EFECTOS EN LOS NIÑOS DE NO IR A CLASE DURANTE LA PANDEMIA
- Liceo San Pablo
- 6 may 2020
- 4 Min. de lectura
Los efectos en los niños por no ir a clase durante la pandemia van más allá del mero aburrimiento o la falta de socialización. La definida ya como la «generación del coronavirus» puede sufrir serias consecuencias cognitivas, académicas y emocionales y lo que es más grave este impacto abre una brecha aún más evidente entre las personas con menos recursos.
El coronavirus y el actual escenario de pandemia ha alterado todas las bases sobre las que habíamos levantado nuestra sociedad. Más allá del confinamiento, más allá incluso de un escenario económico en pausa, de unas fronteras cerradas, de un cielo sin aviones trayendo turistas, hay evidentemente, un drama. Y ese drama es un lienzo que traza múltiples escenas.
Tenemos por un lado, el de la propia enfermedad y sus devastadores efectos en nosotros. Asimismo, están las historias personales de cada familia, con la angustia por el futuro, con la incerteza de qué pasará mañana.
No obstante, hay una esfera más sensible y son, cómo no, nuestros niños. Ellos viven en silencio esta realidad, procesándola a su manera y sufriendo una de las consecuencias más llamativas de esta actualidad: la falta de clases.
Son ya más de 300 millones de estudiantes en todo el mundo los que han visto interrumpidos sus años académicos. En países como Italia, se ha procedido de manera directa a aprobar a todos los alumnos y a pasarles de curso.
La mayoría intentan solventar el problema a través de las clases online. Pero la brecha digital está ahí, no todas las familias disponen de medios y lo que es aún más destacable: gran parte de nuestras escuelas aún no están preparadas para la educación remota.
Efectos más negativos para los niños de entre 4 y 7 años
La falta de escolarización ordinaria puede ser más grave en los niños más pequeños. Concretamente, en quienes aún están asentando el proceso lectoescritor.
Durante los 4 y los 7 años los más pequeños dan un gran salto cualitativo en el que los procesos cognitivos, motores, atencionales y ejecutivos necesitan de ese apoyo continuado en el que establecer las competencias en materia de escritura y lectura.
Evidentemente, pueden proseguir con esta tarea en casa. Si el apoyo por parte de la familia es el adecuado no se verán afectados. Pero en caso de que no exista ese apoyo, pueden sufrir un retraso en la integración de estas competencias.
El aislamiento en los adolescentes
Otro de los efectos en los niños por no ir a clase durante la pandemia está sobre todo en nuestros preadolescentes y adolescentes.
En este periodo de edades, es muy común que se aíslen con relativa facilidad. Optar por quedarse en sus habitaciones y pasar horas conectados a Internet, pero sin cumplir sus tareas académicas es otro peligro.
Las familias se ven obligadas a supervisar sus trabajos, a estar pendientes de que sigan estudiando, realizando deberes… Todo ello puede resultar agotador y ser origen de conflictos.
Padres y madres en el papel de profesores
El confinamiento está obligando a los padres a cumplir (ahora más que nunca) el papel de maestro o de profesor. En algunos casos, esto no supondrá problema alguno. Sin embargo, no todos están preparados, no todos tienen la paciencia o al menos, la capacidad para dejar a un lado las propias preocupaciones para ser esa herramienta hábil para favorecer que sus niños sigan alcanzando las competencias curriculares.
No, Internet no llega a todos lo hogares ni en todas las casas hay un ordenador
La brecha digital está ahí. Sabemos que la educación remota es una opción y que si las clases no pueden darse en el aula, está la otra alternativa: la virtual.
Sin embargo, hay que recordar que no todas las familias tienen los mismos recursos. Hay millones de niños en todo el mundo que no tienen un ordenador en casa para seguir con las tareas escolares.
La escuela como escenario de una alimentación adecuada
Otro de los efectos en los niños por no ir a clase durante la pandemia está en el plano nutricional. Más allá del aspecto económico está el alimentario.
No podemos olvidar que muchos pequeños dependen de esas comidas que reciben en los comedores de la escuela. Ahora, y en caso de que los organismos sociales no faciliten a las familias algún cheque de ayuda, muchos niños empezarán a sufrir serias carencias nutricionales.
Efectos en los niños por no ir a clase durante la pandemia: retraso académico y falta de socialización
Perder el último trimestre o cuatrimestre escolar tendrá efectos. Habrá contenidos que no se aprenderán, temas que quedarán en el aire, competencias que no se asentarán y experiencias únicas que solo se viven en el aula que nunca se vivirán. Puede que para muchos alumnos el no ir a clase sea algo festivo.
Sin embargo, hay un aspecto que la mayoría echan en falta: la socialización, la rutina de las clases, de los amigos, de ese día a día efervescente, a veces complicado y otras emocionante que también potencia el desarrollo social y emocional de los niños. Todo eso, también se lo están perdiendo.
Sabemos que el efecto de la pandemia durará un tiempo más. Pero cuando se reabran nuevamente las aulas en el próximo año escolar, el mundo académico y educacional sabe que tiene un reto por delante: adaptar la educación a situaciones de emergencia y establecer mecanismos para que la educación a distancia tenga la misma calidad que la que se vive en el aula.

Comments